La Banda - txistulariak
CAB Historia de la Banda de Txistularis
Historia de la Banda de Txistularis
Introducción
Al txistu algunos expertos lo definen como la “orquesta de un solo hombre”. Es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen y los primeros ya se fabricaban con huesos de aves. En Álava hasta bien entrado el siglo XIX, por lo general, los pueblos pequeños contaban con una pareja de txistularis y un tambor, mientras que las poblaciones más grandes solían añadir un silbote a la formación, constituyendo lo que, poco a poco se ha convertido en la “banda de txistularis”: dos txistus, silbote y tambor (llamado normalmente atabal).
Estos músicos estaban en la nómina del pueblo y para acceder a sus plazas debían pasar diversas oposiciones y exámenes que dieran buena fe de su destreza como músicos. En nuestra Banda de Txistularis de la Diputación Foral de Álava (que se forma en diciembre de 1934, por iniciativa de Luis Dorao Merino, presidente por entonces de la Diputación alavesa) se exigía a los candidatos, además de dotes musicales, ser “vasco-alavés, hallarse en pleno uso de los derechos civiles y acreditar buena conducta”.
Desde esos inicios han pasado ya 75 años, en los que la banda de la Diputación Foral De Álava ha grabado cinco discos y ha actuado en numerosos certámentes, nacionales e internacionales. Los txistularis han tocado, entre otras personalidades, ante el rey Juan Carlos I, el Papa Juan Pablo II, los Príncipes de Asturias o el Dalai Lama y en lugares tan dispares como el certamen internacional de Folklore de Gales (Reino Unido) o la Exposición Universal de Sevilla.
El txistu –como es sabido- se toca con la mano izquierda y es precisamente esa “mano izquierda” la que le ha permitido a la Banda de la Diputación Foral de Álava ir adaptándose al gusto y las técnicas interpretativas de cada momento histórico durante los 75 años de su historia.
A continuación les ofrecemos un breve resumen de su peculiar trayectoria.